ENFERMEDAD POR VIRUS ZICA
La enfermedad del virus Zika es un cuadro causado por el virus Zika (ZIKV) y transmitido por un mosquito del género Aedes. Presenta un cuadro clínico de carácter generalmente leve, caracterizado por un cuadro febril leve, generalmente acompañado de una erupción maculopapular de intensidad variable.
Actualmente, es considerada por el ECDC (European Center for Disease Prevention and Control) como una enfermedad infecciosa emergente. Por el momento, no existe ninguna vacuna ni tratamiento específico para la infección por ZIKV, centrándose las medidas sanitarias fundamentalmente en la prevención de las picaduras de los mosquitos vectores y la eliminación de estos.
MODOS DE TRANSMISIÓN
La transmisión del virus se realiza a través de la picadura de mosquitos del género Aedes.
Además de los mosquitos, también se ha identificado la transmisión perinatal, posiblemente a través de la placenta o durante el parto, cuando la madre está infectada.
Hay datos puntuales que soportan la hipótesis de que pueda haber también transmisión sexual. Asimismo, atendiendo a sus características, se considera probable la transmisión a través de transfusiones sanguíneas.
CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD
El periodo de incubación de la enfermedad oscila entre 3 y 12 días, tras la picadura del mosquito. Entre un 60% y un 80% de las infecciones permanecen completamente asintomáticas y, cuando aparecen los síntomas, suelen tener un carácter leve y autolimitado, consistiendo en fiebre no muy intensa de 4 a 7 días de duración y generalmente sin ninguna complicación patológica.
Además de la fiebre, suele aparecer una erupción macular, dolor articular (artralgia) y muscular (mialgia), conjuntivitis no purulenta y cefalea. La erupción macular suele manifestarse inicialmente en la cara, distribuyéndose posteriormente al resto del cuerpo. En casos raros puede producirse dolor retro-orbital (dolor ocular) y síntomas digestivos (diarrea, vómitos, etc.).
El problema patológico está en la infección congénita, que puede determinar un grave daño en el feto en desarrollo, particularmente a nivel del sistema nervioso central.
Los datos sugieren que en los fetos de las mujeres infectadas por el virus durante el primer trimestre del embarazo existe un riesgo alto de microcefalia y, eventualmente, del síndrome de Guillain-Barré.
El síndrome de Guillain-Barré es el término que engloba un conjunto de neuropatías post- infecciosas raras dando lugar a de debilidad de las extremidades. El pronóstico varía en función del tipo de síndrome y va desde la completa recuperación a una incapacidad de andar seis meses después de la aparición de la enfermedad, o incluso la muerte.
La microcefalia implica la degeneración o malformación del cerebro que determina el nacimiento de niños con una cabeza de tamaño más pequeño que el normal, lo que puede limitar gravemente el desarrollo neurológico del niño y en ocasiones provocar su muerte.
RECOMENDACIONES A LOS VIAJEROS QUE VAYAN O VIVAN EN PAÍSES CON CASOS AUTÓCTONOS DOCUMENTADOS
- A todos los viajeros, para que adopten medidas eficaces de protección individual para evitar las picaduras de mosquitos. En este sentido, las medidas preventivas de picaduras de mosquito deben ser mantenidas durante todo el día, en particular a media mañana y a última hora de la tarde.
- A los pacientes con patologías de tipo inmune o enfermedades crónicas graves, sobre la conveniencia o no del viaje.
- A las mujeres que estén embarazadas o que pudieran quedar embarazadas (sexualmente activas y sin medidas anticonceptivas eficaces), sobre la conveniencia o no del viaje.
- Los viajeros que experimenten síntomas de tipo gripal (fiebre, artralgia, cefalea, etc.) durante las tres semanas posteriores al regreso de las zonas con ZIKV, deberán consultar con su médico.
- Las embarazadas que hayan viajado en algún momento de su embarazo a las zonas con ZIKV, deberán comunicárselo a su ginecólogo.